viernes, 13 de enero de 2017

LGFS-LUZ libera la versión gravimétrica de ultra-alta-resolución (90×90m) de su último modelo geoidal para Venezuela, el VGM15grav_v2.0

Datos/Soluciones/Modelos, Extensión, Investigación, SoftwareVGM15grav_v2.0 

La cátedra Geodesia Geométrica, a través del LGFS-LUZ, libera desde la presente fecha a la comunidad geodésica del país, la versión gravimétrica de ultra-alta-resolución (~990m) de su último modelo geoidal para Venezuela, el VGM15grav_v2.0 [Acuña, 2016].

Este modelo abarca un espacio geográfico de 20°×20°, aprox. 13.023.185 km², definido entre los límites 0°N-20°N y 285°E-305°E. En esta zona, a VGM15grav lo integran 576.048.001 valores medios de ondulaciones geoidales de 3” de resolución, sobre áreas marinas, insulares y continentales de Venezuela y áreas adyacentes del Caribe oriental y norte de Suramérica. VGM15grav refiere al datum venezolano SIRGAS-REGVEN (ITRF/GRS80), siendo su nivel establecido por el mejor estimado actual de la constante global  W0 = 62.636.856,0 m2s-2 (potencial de gravedad en el geoide), según [Petit y Luzum, 2010]. Para más información ver: [http://ggenluz.blogspot.com/2016/12/vgm15-version-2015-del-geoide.html].

Debido al gran tamaño que impone la ultra-alta-resolución espacial del modelo, y para facilitar su adecuado almacenamiento, distribución digital y manejo en cálculos computacionales, esta versión de VGM15grav es puesta a disposición de los usuarios interesados en forma de 400 sub-modelos o títulos de 1°×1°, cada uno identificado por la posición geográfica (latitud-norte y longitud-este) de su vértice sur-oeste (p.ej., N10E288 para el sub-modelo de VGM15grav que cubre el área de la ciudad de Maracaibo, ver Figuras 1 y 2). 



Figura 1. Sub-modelos N15E295, N10E288, N10E293, N10E295 y N08E288
en la extensión total de VGM15grav_v2.0.



Figura 2. Sub-modelo N10E288 (90×90m) de VGM15grav_v2.0 correspondiente
a la zona de la ciudad de Maracaibo, Venezuela. 


Los 400 sub-modelos de VGM15grav representan una significativa carga de almacenamiento computacional. Cada título, de aprox. 6 MB de tamaño en formato .ZIP, comprende un sub-directorio que contiene un archivo GMT .GRD con los datos binarios de ondulaciones geoidales, y archivos .PS/.PDF con gráficos de batimetría/topografía SRTM3, geoide gravimétrico y ubicación del sub-modelo en la totalidad del área efectiva de VGM15grav; ver Figuras 3, 4, 5 y 6. 

 

Figura 3. Sub-modelo N10E293 (90×90m) de VGM15grav_v2.0 correspondiente
a la zona de la ciudad de Caracas, Venezuela.



Figura 4. Sub-modelo N10E295 (90×90m) de VGM15grav_v2.0 correspondiente
a la zona de la ciudad de Puerto La Cruz, Venezuela.



Figura 5. Sub-modelo N08E288 (90×90m) de VGM15grav_v2.0 correspondiente
a la zona de la ciudad de Mérida, Venezuela.



Figura 6. Sub-modelo N15E295 (90×90m) de VGM15grav_v2.0 correspondiente
a la zona de Isla de Aves, Venezuela. 


Con los 400 títulos de VGM15grav_v2.0 también se distribuye su software de interpolación VGM15intp.v2.0.yab/.exe; el paquete completo, contenido en un archivo .ZIP de 2.3 GB, puede descargarse a través del siguiente enlace:

Como parte de las actividades del proyecto de investigación No. LGFS/LUZ-04-2015 - “Mejorando la determinación del modelo geoidal de ultra-alta-resolución para Venezuela como base para la redefinición del sistema nacional de alturas” [Acuña et al., 2015], VGM15grav_v2.0 ha sido calculado para estudiar las implicaciones de su adopción como principal superficie de referencia vertical para Venezuela, en el contexto de la posible redefinición del datum vertical del país. Esto permitirá en Venezuela la determinación moderna, generalizada y de calidad de alturas físicas de vértices geodésicos empleando la técnica diferencial de la nivelación-GNSS, i.e., la combinación de diferencias de ondulación obtenidas de un único, preciso, de ultra-alta-resolución y actualizable geoide nacional, con diferencias de alturas elipsoidales derivadas del posicionamiento GNSS de precisión, según la conocida relación: ΔH=Δh–ΔN.

El procedimiento anterior se espera pueda sustituir la lenta y costosa determinación de alturas físicas vía nivelación geométrica convencional y gravimetría, en la mayoría de las tareas geodésicas y topográficas por desarrollarse en el país, manteniendo los diferentes niveles (órdenes) de calidad de la técnica de nivelación convencional, particularmente sobre largas distancias.

También, el procedimiento se espera represente una alternativa viable a la hoy impráctica para la nación (por su elevado costo, largo tiempo de ejecución, y gran cantidad trabajo de campo y cómputo que implica) reconstrucción, remedición, cálculo, ajuste y análisis de una inmensa red nacional de control vertical de primer orden actualmente destruida, desactualizada y/o inaccesible en gran parte de su totalidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario